domingo, 2 de abril de 2023

LOS CÓDICES. Segunda parte. 200

 monorote.com

SEGUNDA PARTE

LA SABIDURÍA ANCESTRAL ESCRITA

LOS CÓDEX 

 

“Cuando estás harto de tanta neocorrección política y

 tanta cagadita de rata en el arroz, 

aún queda el recurso de consolarte”

Arturo Pérez-Reverte

 


Viviendo en los fractales y hablando en voz baja, para que no me oigan los comunistas pues como siempre hay algo que fastidie y dañe lo que no les conviene, el acontecimiento principal que obligó el desuso de la escritura, fué la inmensa y desproporcionada persecución de los curas que ocultaban sus intenciones bajo la sotana y la imposición de un nuevo y pésimo orden religioso de a cinco, que ha chingado a media humanidad aunque algún día quieran tener hijos, por eso Kutz es chompipe, zu´kutz es el delicioso caldo de chompipe. Dos por el precio de uno.

“No se puede poner maíz en una canasta con hoyos”

Por todo eso lo mejor dedicarse a polinizar sin que la mar cambie de parecer y salpique los tuétanos, dado que el Códice de Dresde es el más completo de los cuatro códices mayas auténticos conocidos popularmente que han sobrevivido a la destrucción humana, sobretodo a la de los putos españoles herejes de pacotilla y sus bestias con flada y tonsura. Los nombres que les han dado son el del lugar donde se encuentran en la actualidad y donde los conservan, afortunadamente, como joyas de la corona, porque nadie sabe, ni en el cielo, si tenían un nombre o no y de dónde los produjeron. El Códice de Dresde está hecho de papel amate de corteza de jonote que es una especie de ficus, machacada, aplastada y recubierta de pasta de cal, doblada originalmente en pliegues estilo acordeón como que fuera un biombo de abanico. Tiene un total de 78 páginas sobre 39 hojas, como ya informado fué líneas arriba. Cuatro de las páginas están vacías. Cada una de las hojas mide 20.5 cm por 10.0 cm. Desde 1835 ha sido exhibida en dos partes, cada una conservada entre paneles de vidrio como ya nos informó el clarinero. La primera parte contiene 20 hojas, la segunda 19. Fue escrito por seis escribas diferentes, cada uno con su propio tema y a su propio aire, estilo de escritura y glifos, pues nadie les limitaba su forma de escritura como hacen hoy en día los maestros con los niños. Las imágenes fueron pintadas con una claridad extraordinaria utilizando pinceles muy finos con pelo de prepucio de tapir, con colores básicos, hechos de tinturas vegetales, de color rojo, negro y azul que lo hacen una maravilla sinigual.

 “Textos y obras de arte revelan el rol fundamental de los escribas de origen noble, 

su función era exhibir y afirmar el poder real y,

 en caso de derrota, se los mutilaba y ejecutaba junto al rey”

 

Como la selección nunca irá a un mundial, mis padres mayas fueron la única sociedad de la América precolombina con escritura y una de las únicas tres que lo hicieron en el mundo antiguo. Los reyes creían hasta los tuétanos en el poder de la pluma, igual que yo y Malala Yousafsai. Sí, la creían más poderosa que las armas de guerra y, muestran que los escribas hicieron la fiesta decisiva en magnificar la reputación de su rey y consolidar su dominio político, como es el debido proceso, además de escribir la sabiduría acumulada en sus hemisferios cerebrales. Con muchos esfuerzos sobrehumanos, se han podido decodificar docientoscincuenta de los trecientoscincuenta signos del códice de Dresde y la mayoría se refiere a las figuras adjuntas que comentan sobre las imágenes en frases cortas. Hay números, formados por tres símbolos: barras-cinco, puntos-uno y conchas estilizadas-cero. Escribe tablas astronómicas altamente precisas en su serie lunar y ciclos venusianos. La serie lunar tiene intervalos correlacionados con eclipses y, la tabla de Venus está relacionada con los movimientos del planeta. Contiene almanaques, tablas astronómicas y astrológicas, y los horarios rituales. Las referencias numen, -o deidad dotada de poder misterioso y fascinante,- específicas se asocian con un ciclo ritual de docientosesenta días divididos en varias formas. Incluye instrucciones sobre ceremonias de año nuevo y descripciones de las localidades asociadas con nuestro Dios de la Lluvia, el replicante y, como dijo mi compañero Mike Hanlon“el que pierde llora y el que gana atesora.”


“De todos los animales de la creación,

el hombre es el único que bebe sin tener sed,

come sin tener hambre

y habla sin tener nada que decir”

John Steinbeck

Premio Nobel de Literatura 1962

 

Ninguna corte real, -ni la celestial creo,- del período clásico, entre 600 y 900 eC, prescindió de escribas de alto rango. En las pinturas y esculturas, están de piernas cruzadas y vestidos con un sarong el traje típico del escriba y una toca, con un manojo de plumas y pinceles para escribir. Los de la corte provenían de la nobleza, o de la familia real y, creaban arte y textos para una compleja exhibición pública donde se glorificaban los triunfos del rey. Para usar terminología actual, eran propagandistas y voceros, pero de los buenos, no de los engañadores partidos políticos de ahora. En épocas de abundancia, los escribas vivían a toda madre, pero cuando su rey era vencido en combate, los escribas eran de los primeros en padecer un destino muy jodido, una canción sin coro, pero con coronavirus. En un estudio de los textos y tres majestuosas piezas artísticas, el Dr. Kevin J. Johnston, arqueólogo especialista en cultura maya de la Universidad del Estado de Ohio en Columbus, descubrió que los que vivían de la pluma para un soberano derrotado debían esperar la muerte bajo la espada del conquistador que les alborotaba las plumas cuando eran capturados, eran humillados, mutilados y, las forma preferida era quebrarles los dedos y cortárselos previa arrancada de uñas además del corte de tendones. En un artículo de junio de la revista Antiquity, el doctor Johnston concluye: "Los textos eran uno de los medios a través de los cuales los reyes afirmaban y exhibían su poder y, así ellos y los escribas que los producían se convertían en tiempos de guerra en los blancos elegidos para la destrucción." Los métodos de tortura pública, aprendidos de los talibanes, kaibiles y los marines, dicen que los conquistadores pretendían dar un mensaje claro y pelado. "Lo que los captores decidieron destacar en los documentos públicos fué, no la eliminación física de los escribas, sino la destrucción, a través de la mutilación de los dedos, de su capacidad de producir para sus rivales, textos políticamente persuasivos," estas prácticas antes desconocidas resaltan la importancia de la palabra escrita y del arte monumental como medio de fortalecer el poder y la autoridad de los reyes. Intentaban capturar no sólo soberanos enemigos y sajal’ ob, los recaudadores de impuestos, la SAT de antes, sino también a los escribas a su servicio, porque tenían una importante tarea en la producción del poder de los soberanos y, así eran un blanco estratégico de captura y destrucción y, por eso no se centraban en la ejecución de los escribas, sino en la destrucción de su herramienta básica, sus manos, lo que destruía su habilidad de escribir y plasmar ideas. Eran formas de exhibición competitiva, destinada a intimidar y asegurar su lealtad. En el artículo de la revista, el doc cita tres piezas artísticas, en las ruinas de Piedras Negras en la Estela 12, las imágenes e inscripciones muestran al rey victorioso y a dos de sus lugartenientes parados sobre nueve nobles, "todos están atados y semidesnudos -signo de sumisión y humillación-," y los jeroglíficos inscriptos sobre el muslo de uno de los cautivos dicen "la primera persona de la pluma." Otra estela12 erigida el 21 de diciembre del 2012 en el sitio antiguo de Chi Iximche’, antigua capital de los kaqchikeles, ubicada en Tecpán, Chimaltenango, a 91 km de la Ciudad de Guatemala, narra la fundación del pueblo kakchikel hasta la llegada de los castellanos rojizos, utilizando una mezcla de idiomas kakchikel y maya clásico y, no como pensaban los aziguambados religiosos que creían que era una profecía del fin del mundo, dado que ellos no eran profetas sino observadores del mundo, pues no le daban rienda suelta a la hilacha como ahora. 



Tu cabeza es fuego abrazador

y sólo tu palo los separa de las llamas

de las quimeras del infierno

 

Sí, el miedo no es un espejismo porque las esculturas de Palenque en el estado de Chiapas, México, documentan tres etapas en las ceremonias posteriores a la captura de los escribas, de inicio se les exhibe públicamente, luego la mutilación y el sacrificio, donde un escriba ha sufrido dos profundas incisiones sangrantes en su palomita, y una cavidad en el pecho donde le han sacado el corazón latiente todavía haciendo tuk tuk, tuk tuk. El otro aparece con la mano derecha colgando porque le fracturaron los dedos. En Bonampak, también en Chiapas, los murales muestran a cautivos que habían "sufrido dos indignidades: se les fracturaron los dedos y se les arrancaron las uñas." Se encontró una anotación en un diccionario de lenguas mayas del siglo XVI que describe lo que el mural de Bonampak representa con un temprano reconocimiento de la relación entre escritura y poder real. Sobre la palabra "uñas" hay como única anotación un lamento formal. Traducido, dice: 

 

Xupi wich’ ak ma’ bal in lox t’an

"No tengo uñas; ya no soy el que era. 

Ya no tengo poder ni autoridad ni dinero; no soy nadie."

 

Si se meten con el toro lo más seguro es que terminarán corneados, pues todos los escribas tienen un pasadizo secreto que les llega al subconsciente atravesando la nube gris de la entrepierna y, cuando se asomaba la pérdida de la capacidad de un gobernante para producir monumentos públicos y escritos debido a la captura de sus escribas era una inmensísima pérdida a su capacidad de persuasión, autoridad, presencia, poder político y, comunicación con sus ancestros que eran quienes lo guiaban y él al pueblo, aunque el soberano mismo no hubiera sido capturado durante la batalla de trato suculento. La captura de escribas reducía el número de sus seguidores, de los cuales un soberano podía potencialmente obtener tributo y mano de obra, que eran pilares del poder político. La derrota también manifestaba debilidad, dándoles la oportunidad a los subordinados descontentos de rebelarse contra el soberano, ya que con cada rebelión exitosa menguaban aún más su poder, lo que se llama y seguirá llamándose traición hijeputa. 

 


Los códices son únicos,

como una huella digital

Volviendo de la distracción de la noche con todos sus horrores nocturnos, los números de las páginas del Códice de Dresdefueron asignados por Agostino Aglio cuando se convirtió en el primero en transcribir el manuscrito en 1825/26, dividiendo el códice en dos partes, con la etiqueta Códice A y Códice B. Secuenció Códice A en el lado frontal seguido por su parte posterior, con el mismo orden en el Códice B. Hoy se sabe que una lectura códice debe atravesar la parte frontal por completo, seguido de la parte posterior del manuscrito, es decir, páginas 1-24 seguido por 46-74 y 25-45. En 1836, el bibliotecario K.C. Falkenstein ajustó la posición relativa de las páginas por "razones estéticas", resultando en las dos partes de tamaño similar hoy se conocen. Al descifrar el códice, el bibliotecario Ernst Förtemann descubrió un error en la asignación de números de páginas por Aglio con respecto a las hojas 1/45 y 2/44, de modo que reasignó correctamente las páginas 44 y 45 de Aglio en las páginas 1 y 2. La reversión de las hojas 6/40, 7/39 y 8/38 se debe a un error que ocurrió cuando las hojas fueron devueltos a su vitrina protectora, después de haberse secado el daño del agua por el bormardeo del 45. Rameras guerras de hemes facales. 

"Si tuviera que acabar mi vida sobre tu cuerpo no me sería ingrato ese final"

Propercio. Elegías



El Dresde se divide en diez capítulos:

1.     Introducción del código, la ropa de las deidades (pags 1-2), sacrificio de Jun Ajaw (pág 3), la invocación de los dioses, la preparación de los augurios (págs 4-15).

2.     Almanaques de la deidad lunar Ix Chel (pags 16-23), la Diosa de la curación y portadora de enfermedades. Discusión de las enfermedades, curas y peligros al nacer.

3.     Tablas de Venus (pags 24, 46-50), imágenes de la deidad de Venus e información de hechos, fechas, intervalos, direcciones, y signo correspondiente sobre la aparición del planeta Venus como estrella de la mañana y la estrella de la tarde durante un periodo de 312 años, basada en el ciclo de Venus de 584 días. Venus fue considerada como una deidad agresiva y el calendario de Venus fue probablemente utilizado para calcular el éxito de campañas militares.

4.     Tabla de eclipses solares y lunares (pags 51-58), cálculo de la incidencia de eclipses lunares y solares. Consideraban los eclipses que podían predecir como periodos de contratiempo y peligro, cuyo impacto trataron de evitar mediante rituales y sacrificios.

5.     Tabla de multiplicar por el número 78 (pags 58-59). No se conoce la importancia de este número, pero por algo está ahí.

6.     Profecías de k'atun (pag 60), describe los desastres que pueden ocurrir al final de un K´atun. En el calendario  un k'atun es un período de 20 años con un nombre específico, el cual volvía después de 13 ciclos de k'atun, es decir después de 260 años, y el final de ese periodo se asociaba con el riesgo de hambruna, sequía y terremotos.​ La primera parte del lado posterior del códice, con sus cuatro páginas en blanco.

7.     Números serpiente (pags 61-62), pilares del universo (pags 63-73)los números serpiente indican eventos míticos en un período de unos 30,000 años. Las páginas siguientes se refieren a los pilares del universo, y diversas manifestaciones del Dios de la lluvia Chaac. El origen del tiempo está estrechamente vinculado con el origen de la lluvia y tienen toda la razón. Estos pasajes utilizan las mismas palabras que las inscripciones en piedra de la época clásica en ciudades mayas de Palenque Tikal y otras.  

8.     La gran inundación (pag 74), representación de un desastre cósmico resultando en la destrucción del mundo por una gran inundación. En la tradición maya, el mundo existente cuya destrucción se predice aquí, ya fue precedido por tres otros mundos.

9.     Ceremonias de comienzo del año nuevo (pags 25-28), descripción de los rituales que el Rey y el Sacerdote tenían que llevar a cabo durante los últimos cinco días del año solar. Las ceremonias de año nuevo se consideraban recreaciones simbólicas del universo después de un cataclismo.

10.  Almanaque o calendario predictivo para la agricultura (pags 29-41), tablas del recorrido del Dios de la Lluvia, Chaak y de Marte (pags 42-45), el calendario contenía afirmaciones sobre el clima y la cosecha y también sirvió como guía para los cultivos. Las páginas 42-45 incluyen secciones breves sobre el recorrido del dios de la lluvia, y de Marte con sus movimientos cíclicos de 780 días. La última parte de la última página incluye una tabla de multiplicar por el número 91, un número cuyo significado es desconocido todavía.

 

 “El hecho que a lo largo del tiempo el sistema de gobierno maya del Clásico haya oscilado en tamaño, complejidad, poder e influencia, revela que este sistema era vulnerable a ser fragmentado mediante la formación de facciones antagónicas, rebeliones internas y otras tensiones políticas. Para desalentar esas tensiones que amenazaban la cohesión interna del sistema de gobierno y a su vez, para mantener poder y autoridad, los gobernantes mayas empleaban prácticas descritas por Gary Feinman en 1998, como estrategias integradas para desalentar la fragmentación. Este trabajo examina una de esas estrategias, la captura durante la batalla, desfiguración y ejecución de escribas al servicio de las familias reales enemigas. La captura de escribas ilustra cómo las exhibiciones competitivas constituyen una estrategia de integración en los sistemas de gobiernos poco centralizados.”

 

ANUARIO DEL CÓDEX DREDENSIS

1. 1810, Alexander von Humboldt publicó Vues des Cordillères, que incluye las páginas 47, 48, 50, 51, 52 del Dresde en una presentación de color, aunque no exacta. Hay copias de este libro a la venta hasta por $93,000, es una pieza de coleccionista.

2. 1825, el Italiano, Agostino Aglio, hizo un trazado del Códice para el Señor Kingsborough, en blanco y negro y se usó en Antiquities of México de Kingsborough, en 9 volúmenes, los últimos dos póstumamente pues murió de tifo en la prisión por las deudas acumuladas por estas publicaciones. Tenía la versión Aglio del Dresde a color para el Volúmen III, en 1830, coloreados a mano. 

3. 1880, y 1892, Ernst Förstemann publicó el Dresde, en ediciones fotocromolitograficas, con 60 copias producidas en cada edición, son extremadamente raros. Linda Schele intentó que su propia copia, un regalo de Floyd Lounsbury, estuviera disponible fácilmente, le proporcionó una copia a FAMSI del Förstemann Dresde y a la Prensa Cholsamaj en Guatemala que publicó versiones del facsímil. J. Eric Thompson se apoyó las fotos del Förstemann hizo su versión publicado en "A Commentary on the Dresden Codex", Philadelphia, 1972. Lips y Deckert también hicieron su versión del Códice Dresde usando las ediciones de Förstemann 1962, Berlin.

4. 1932, William E. Gates publicó un facsímil de la versión del Dresde, tiene su propio tipo letra para todos los glifos, produjo 75 copias.

5. 1959, Ian Graham hizo diapositivas del Códice Dresde una impresión parcial de la página 49, en un libro "Vanished Civilizations of the World" Edward Bacon, Thames y Hudson, McGraw-Hill, 1963.

6. 1975, el Akademische Druck- u. Verlagsanstalt, de Graz, Austria, imprimió un facsimil de fotos de color del original que fue dañado durante la Segunda Guerra Mundial, con comentarios por Helmut Deckert y Ferdinand Anders. 


RESUMISIÓN

 

“El verdadero feminismo ha llegado para convencernos

 que ser mujer es una verdadera mierda”

Maité Rico. Sujétame el Vermú

 

El Dresde trata asuntos adivinatorios en un complejo -para los que no entienden.- marco de rituales unidos a la cosmovisión, la astronomía y los sistemas calendáricos. Con secciones dedicadas a la deidad lunar, el ciclo venusino vinculado al Sol y a la Luna, tablas lunares, eventos predictivos asociadas a los katunes, una serie de fechas calculadas a partir de los números registrados dentro de las ondulaciones de cuerpos de serpientes, un diluvio, rituales de año nuevo y de ciclos agrícolas, así como tablas de múltiplos de varios números y, una sección dedicada al planeta Marte. Su versión pictórica es una copia de fuentes más tempranas. La fecha más reciente que aparece en la lámina 51 es 10.19.6.1.8., o sea 12 lamat, 6 kumkú, de la cuenta larga, correspondiente a 1210 eC. Mucho del contenido fue diseñado para ser reusado debido a las creencias de que el tiempo es cíclico -así es exactamente y no lineal como nos han hecho creer la iglesia aziguambada,- y la historia es en esencia predictiva y no profética pues ellos no eran profetas, sino observadores críticos de los acontecimientos ocurridos. Los prfetas asigún la Toráh, solo existieron en lo que hoy malamaente llaman Antiguo Testamento y se acabaron con Ejezquiel 400 años antes de que se inventara Lactancio el Nuevo Testamento. Una sección que predice la aparición y desaparición del planeta Venus incorpora números usados para corregir el error acumulado, derivado de la carencia de fracciones en el sistema matemático. Los cómputos establecidos en el códice se pudieron usar con una razonable precisión hasta el final de los tiempos, pero los cristeros lo impidieron. 

El lenguaje primario de los textos glíficos es el yucateco y, por eso se asume que el códice proviene de esta península, sin que nadie pueda afirmarlo y tiene influencias y palabras del ch’olan y algunos préstamos lingüísticos del náhuatl, pero ni acudiendo al brujo de la Boca del Monte se puede determinar de dónde lo escribieron y menos cómo lo sacaron y como paró tan lejos. Actualmente está incompleto. Los contornos de las figuras han sido delineados en negro, los amarillos y cafés se han desvanecido. Las láminas están frecuentemente divididas en tres partes mediante líneas horizontales que presentan, de manera simultánea, las actividades o situaciones referidas al elenco de dioses y diosas. 



      Ahí se explica que los rituales se realizaban durante el periodo de los uayeb. También se describen algunas prácticas como las que se reprodujeron en esta sección. En este conjunto de láminas, los glifos de los nombres de los días que preceden al periodo de los uayeb se muestran en columnas a lo largo de los lados superior izquierdo, y los que siguen están registrados inmediatamente abajo.

Los glifos colocados horizontalmente se refieren a los nombres de las deidades representadas, que asocian cada lámina con una de las series rotativas, vinculadas con las cuatro direcciones alrededor del perímetro del mundo maya. Aquí se realizaban predicciones en torno al destino de los años por venir. En la parte superior se muestran tlacuaches cargando diversos símbolos de los años nuevos, y en los paneles centrales pueden apreciarse las deidades patronas. Las escenas inferiores corresponden a dioses ofrendando frente a los marcadores de las cuatro direcciones perimetrales. Los atavíos del tlacuache en la parte superior de esta lámina incluyen componentes que también son conocidos a través de la arqueología del Posclásico Tardío. 

FIN

6 comentarios:

  1. Roy Hendy
    Excelente, muy excelente tu manera de escribir. Me encanta la manera en que narrás.

    ResponderBorrar
  2. Gracias mi pana, aprecio eso y me da ánimos para seguir

    ResponderBorrar
  3. Roy Hendy
    Vos y yo aprendemos el uno del otro, de vos he aprendido un chingo y lo sigo haciendo. Seguí escribiendo panita.

    ResponderBorrar

  4. Aymara de León
    👏Lean esta Zaga, está genial!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Aprecio mucho tu comentario, me ayuda mucho a seguir escribiendo, lo que he visto, lo que he aprendido, lo que me han contado, lo que he leído

      Borrar