domingo, 18 de junio de 2017

Las Zompoponas de Mayo

LAS ZOMPOPONAS 
DE MAYO Copyright 2017


LAS ZOMPOPONAS 
DE MAYO son hormigas reinas HEMBRAS. 
NO caen del cielo, pues allí no pueden vivir en las nubes y los ángeles no las dejan y no tienen paracaídas. 

SALEN de la tierra y VUELAN para fundar nuevas colonias. 

No sólo aparecen en mayo sino en toda época como “zompopos comunes” que son más pequeños y en kiché y kakchikel se llaman SURUYES. 

Las hormigas “zompopas de mayo” son REINAS que sólo se ven al principio de la temporada lluviosa, y deben su nombre a que con las primeras lluvias en ese mes, se inundan sus cavernas subterráneas donde tienen sus colonias, y se ven obligadas a salir 
pa´que el agua no ahogue sus huevos, así que salen volando a buscar un nuevo lugar. 

Los machos y hembras fértiles son los únicos que poseen alas. Las zompoperas se inician con la época lluviosa, y hembras y machos fértiles llamados “zompopos de mayo” salen en VUELO COPULAR, que sólo ocurre una vez al año, así que ni Luna de Miel tienen. En vuelo son fecundadas, así que tomá en cuenta que en el aire no es una buena posición para hacer de aquellito. Pueden aparearse hasta con 5 machos las muy zompoponas, en un período de tiempo muy corto las malvadas, pocos minutos antes del amanecer. 

Los machos después de zompopiar se mueren, así que no es recomendable hacerse el zompopo. Ya fertilizadas se ENTIERRAN en el suelo, -lo que debería hacerse con las suegras-, a medio metro de profundidad, para dar lugar a las nuevas colonias. Después del vuelo la reina pierde sus alas y excava y coloca sus huevos y un pedazo de hongo que llevó dentro de su boca, desde la colonia original. 

Un nido grande de la hormiga ATTA CEPHALOTES puede estar formado por más de 5 MILLONES de individuos. Las hembras almacenan el ESPERMA necesario para poder fertilizar los huevos hasta por ocho años.

En el interior de su PANZA tienen 2 estómagos, el mayor es el buche que almacena alimentos, y el menor digiere los alimentos.

La zompopera por razones de seguridad, -pues la PNC alega no tener jurisdicción bajo tierra, ni suficientes elementos, no les dedica tiempo- y tienen que sobrevivir haciendo varias entradas en un LABERINTO de túneles que se comunican con las cámaras de cría. Antes y después de estas cámaras hay túneles para drenaje y dispersión de GASES. Las entradas pueden tener forma de volcanes, montículos u hoyos. La tierra suelta en los montículos o entradas de los nidos, es un AISLANTE TÉRMICO que utilizan para controlar la temperatura interna del nido.

Contribuyen a la NUTRICIÓN del suelo acarreando grandes cantidades de material vegetal colocándolo a diferentes profundidades, y se convierte en materia orgánica, que favorece la multiplicación de bacterias, nemátodos, insectos y otros organismos que sólo pueden existir a poca profundidad, contribuyendo a mejorar las características físicas y químicas del suelo y así mejorar los cultivos. Contribuyen al ciclo de nutrientes, siendo uno de los principales desfoliadores y dispersores de sustancias nutritivas en el ecosistema. El hongo desgastado y puesto en los basureros de los nidos y los nidos abandonados, proporcionan una fuente alimenticia para muchos microorganismos e insectos carroñeros, y hacen altamente fértiles los suelos.

Son COMESTIBLES y están llenas de huevos de hormiga ricos en proteínas en el tórax y abdomen, en los que tienen 39.33% de PROTEÍNAS si están crudos y cocinados 26.27%. La práctica de comerlos los está condenando a su EXTINCIÓN.

Dado que son hormigas reinas y buscan nuevos territorios para fundar colonias, son furiosas y territoriales, por eso la MALA COSTUMBRE es ponerlas a pelear entre sí, y eso está ayudando a que DESAPAREZCAN. Hay muchos lugares en Guatemala donde ya no se les ve. Si este tipo de hormiga desaparece, quién sabe qué catástrofe les seguirá. En los mercados guatemaltecos se venden a no menos de Q50 la libra.

Dentro de sus cosas especiales, MARCAN el inicio de las cosechas, y es muy importante no fumigarlos pues ayudan al medio ambiente y son indispensables para la provisión de alimento. 

Una FUNCIÓN importante que cumplen es defoliar o cortar las hojas de las plantas. Sólo lo hacen con el propósito no de alimentarse de las hojas, sino para usarlas en sus nidos y que sirvan de sustrato al orinarse en ellas para el desarrollo y cultivo de un HONGO, que es su ÚNICO alimento.

En kakchikel y kiché se llaman CHEKENES y por eso a las culonas o pechugonas de ay por onde yo, se les dice, zompopa de mayo, chequenona o suruyona.


¿Cómo la ves disdiay?
Copyright 2017

No hay comentarios.:

Publicar un comentario