viernes, 25 de noviembre de 2016

EL SIETE AMORES



DON CELESTINO GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, 
ALIAS EL SIETE AMORES

Hombre noble, fiel a morir, trabajador incansable, sabio por naturaleza, de lógica inusual, cuyo único malestar era que a veces andaba “Bajo de Nivel”, le dolía la cabeza y sentía cansancio, pero al llegar al pueblo, enfrente de la parada del bus se encontraba “La Mancornadora” cantina católica donde se adoraba a Santa Apoloña, se tomaba 2 octavos, el primero de un sorbo y el otro por abonos, con limón y sal, y así el Nivel de Alcohol de la sangre le subía a su punto normal y se reponía en un 6 (tres por dos) pues según afirmaba el alcohol es parte indispensable de el vital líquido de las venas.

Nació en Villa Canales el 15 de agosto de 1921, en el Caserío Poza del Zope, de la aldea Chichimecas, y su casa estaba en una cuchilla que tenía playa con el lago de Amatitlán en su parte más linda y limpia, en donde sembraba pashte y tecomates. Villa Canales es uno de los 340 Municipios del país y pertenece al departamento de Guatemala, ubicado a 22 km al sur de la Capital, con 35 km2 de área. 

Llamado Pueblo Viejo en la Colonia, en la comunidad de Santa Inés y San Miguel Petapa de habla Pokomán. Correspondía al Señorío del Cacique Cashualam, CCASH, uno de los señores de las Cuatro Cabeceras y que como príncipe libre, no pagaba feudo ni reconocimiento a otro pues era Casa Linaje, Kalpul, con que emparentaban los reyes Kichés, Kackchiqueles y Tzutuhiles. Tras la conquista, España se enfocó en la imposición del catolicismo con “la espada y la cruz”, llamadas «Doctrinas de Indios». La única misión: imponer a como diera lugar y por cualquier medio violento, el catolicismo a los indios, y cuando ya estuvieran adoctrinados y hablaran la castilla, podrían empezar a vivir en parroquias y así poder obligarlos a pagar el diezmo para ellos vivir cómodos y con lujos.

En 1540, Pancho Marroquín, FM, - a quien don Peter de Alvarado, PA, le regaló un indio como esclavo y lo paseaba por todos lados con su cadenita al cuello, como que fuera chucho-, dividió la administración del valle de Guatemala entre los frailes de la Orden de Predicadores y los Franciscanos, asignándole a los primeros el Curato de Petapa, entre otros. 

En 1638, los Dominicos separaron a sus grandes doctrinas -que les representaban considerables ingresos- en grupos centrados en sus 6 conventos, quedando Pueblo Viejo de Santa Inés Petapa bajo la jurisdicción del convento de Amatitlán. El 3 de junio de 1912 se formó el nuevo municipio de Pueblo Viejo; el 21 de agosto de 1915 Manuel Estrada, MEC, quiere cambiar el nombre del municipio por el de «San Joaquín Villa Canales», por su madre la Joaquina Cabrera, JC

Hasta que Estrada estuvo preso luego de su derrocamiento, el nuevo presidente, Carlos Herrera Luna, CHEL, emitió un acuerdo gubernativo, el 3 de mayo de 1920, que ordenó suprimir los nombres del Dictador y de sus familiares de cualquier lugar y de esta forma, el municipio pasó a llamarse simplemente «Villa Canales».

El departamento de Amatitlán fue suprimido por decreto legislativo 2081 del 29 de abril e 1935 durante el gobierno de tirano dictador, asesino serial Ubico, JU, y Villa Canales pasó a la jurisdicción del Departamento de Guatemala. 

Don Celes era hijo de don Pancracio González, PG, y doña Emiliana González, EG, y fue abandonado a su destino a los 7 años. Según el sabio Celestino González y González, CGG, alias “El Siete Amores”, don Celes o don Tino, la historia de Guatemala se puede dividir en 2 partes:
- 1. Antes del Dr. Arévalo y 
- 2. Después del Dr. Arévalo. 

Antes de, los guatemaltecos del campo, eran considerados bestias. Se les hacía trabajar literalmente de sol a sol, un sin número de horas no importando las condiciones, por el pago que casi nunca llegaba de 15 centavos al día. Todos vestían, también literalmente de harapos. Las plagas hacían presa de la población y morían muchos campesinos, de piojos, de disentería, de hambruna, causada por las plagas continuas de Chapulín. 

El Dr. Arévalo, realizó una campaña de “despiojización” de la población, pues causaba grandes trastornos mentales y muerte. Contrató avionetas en México y bombardearon a los chapulines y desde allí se salvaron las cosechas y se terminó la hambruna. Así también realizó campañas de desparasitación, y de ropa digna. Redujo la jornada laboral a 8 horas, ante la sorpresa de los campesinos que no lo podían creer. Les dio atención médica por primera vez en la historia y creó el Instituto de Seguridad Social.


Fue nombrado el Siete Amores, pues tuvo 7 “novias” al mismo tiempo. Un día de tantos, decidió que tenía que sentar cabeza y habló con las 7 y les dijo que había decidido casarse, para lo cual había escogido a la Dévora Dora, DD, pues ella no había querido revolcarse en el lodo cenagoso como trapo de inmundicia, por el gusano de calentura con él y había decidido guardar su honor aún y cuando ya estaba en edad de merecer, guardándose de la gota pestilente, pues no era ladrona, ni corrupta y prefería morir virgen y mártir. 

Las 6 despechadas, medio aceptaron el reto en medio de las protestas, pues creían que como se habían entregado a él en sus lechos de pecadoras lujuriosas inicuas de furor uterino, pues el Tino parecía garañón de Pata Galana ya que estaba en brama los últimos 365 días del año. 

Estaban poseídas por el espíritu de lujuria que el demoño colorado les había puesto poray. Pensaban que habían logrado algunos derechos consuetudinarios con él, pero fueron informadas que ya no las seguiría usando y que podían ocuparse con otros necesitados de las dulces mieles del amor para que las machucaran. 

La Emérita Bran. EB, le dijo que no le guardaba rencor y pa´ que viera que era cierto le ofreció hacerle un almuerzo de despedida junto a la Dévora Dora, DD. El caldo estuvo sabrosón con mucho chile de la campana y culantro, y por la tarde don Celes llevó a su escogida a su casa. 

En medio de la noche fue despertado por duros golpes en la puerta de su casa y doña Sinforosa la atolera le gritaba que la Dévora Dora, DD, se estaba muriendo. Al llegar, ya había sido entregada en manos de Caronte y se encontraba pasando la Laguna Estigia de Amatitlán. 

Las investigaciones del INCACIF determinaron que había sido envenenada con caldo de Sapo de Piedra.  

Así don Tino decidió nunca casarse, pero ciertamente seguir usando a todas las chamaconas birriondas que lo buscaban por tanates, a sus 70 años en 1991, siendo guardián del Edificio Verdever en el piso 14. 

Doña Modesta Máxima Tirado, MMT, con doña Enelda Dairín, ED, organizó la velación, la novena y el enterramiento con entretenimiento, con marimba y tamales. En el Cementerio le fue cantado por El Mariachi Loco: Más Allá del Sol, Corazón de Tiburón y que Le Maten Pollo.

¿Cómo la ves disdiay poray?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario