Aquí se publican historias escritas de manera distinta, si, en monorote.com, página gratuita que vive de sus comentarios, así que si me deja uno esto no terminará. Muchas gracias.
HABLANDO DE MUJERES Y …TRADICIONES
De quitarse el sombrero y no volvérselo a poner
Con debilidades de ocasión, hoy toca hacer homenaje a las conservadoras de la humanidad
“La política es un quehacer de los rufianes”
Adalberto de Gumucio
Este es un parto difícil…
En el cuarto de siglo, a los 15 días de septiembre.
Estimados lectores de mi columna en Parade:
Ante tantas preguntas al respecto de la inteligencia, me tomo este momento para recordarles la profecía que dice, “lo que natura non da, Salamanca non presta,” pues yo no tengo cerebro con esteroides como algunos que muestran su ferocidad gratuita han sugerido, cosas que el agua no borra sin disminuir el ritmo, pues la frontera entre esa capacidad y la magia eran indiferenciables por los neófitos, algo que entenderán bajo la lluvia de verano haciendo gárgaras con la cara afilada, así que no traten de sustituir la obediencia por el entusiasmo, pues no creo en las lisonjas simpatías como cosas egipcias. Todo dado que el hombre le teme a las mujeres sabias como Tutankamón temía a Nefertiti, con el apetito de una casta retrógrada y esa batalla no se gana sólo con fé. Con todo eso parecen expulsados del Paraíso contaminados de supersticiones y marchitos por obsoletos.
Pero la alcancía hablará con la intención de echarle jabón al sancocho.
Ante todo, reciban mi cariño,
MvS
De acuerdo a las urgencias íntimas y sabiendo que el odio anula la inteligencia, hoy me asalta de nuevo la música dando traspiés en este mundo de ritmo y pasión, con Aprendiendo de Jason Gray.
https://www.youtube.com/watch?v=QvcXeFMxJlE&list=RDQvcXeFMxJlE&start_radio=1
“Se pudren antes de morir”
Teotonio Leal Cavalcanti
Con el ósculo de los elegidos, hoy no sólo representa un récord de inteligencia, sino un espejo en el que se refleja la eterna pregunta, ¿qué significa realmente ser la persona más inteligente del mundo? Quizá la respuesta no esté en el número 228, sino en la capacidad de pensar, comunicar y cuestionar, porque es como la hidra de Lerna, con muchas cabezas.
Sin flaquezas en sus carnes desde niña mostró una facilidad asombrosa para los números y las palabras, los rompecabezas eran para ella lo que los juegos de patio son para otros niños. Como su madre y su abuela materna, contrajo su primer matrimonio a la edad de 16 años, pero se divorció al cabo de una década, pues ella no se quería casar y con engaño la llevó al altar con amor mercantil. Ella y su primer marido tuvieron dos hijos, ambos médicos. Dió amor sin temor. Su segundo matrimonio también duró diez años. Después de los despueses sudando hielo y procurando olvidar, el 23 de agosto de 1987, se casó con Robert Jarvik, pionero del corazón artificial que había desarrollado en 1982, utilizado como primer implante cardíaco. Desde los años 1980 vive en Manhattan con su esposo, sus hijos, su yerno y sus nietos, con afinidad grande y calor desbordante.
Me río de la risa porque no tengo prisa
Como si fuera dueña del tiempo, es descendiente de Ernst Mach 1838-1916, filósofo y físico austríaco. Su nombre de nacimiento era Marilyn Mach y tiene dos hermanos mayores. Hija menor de Marina vos Savant, una inmigrante italiana, y Joseph Mach, un inmigrante alemán de una familia de mineros. Como gallina sin sosiego y con buen ojo se opuso a la tradición de llevar el apellido paterno, prefiriendo usar el apellido de soltera de su madre. Joseph y Marina Mach poseían un restaurante en un barrio obrero de San Luis y pasaron a abrir una cadena de tintorerías un día que se hizo tarde.
“Sólo allí, en la infancia, somos prácticamente inmortales. En la mayoría de los casos”
Gueorgui Gospodínov
Siendo la mismísima ella con muchas opciones vertidas con ilusión contagiosa en un surtidor de ideas balsámicas, los resultados obtenidos de Cociente Intelectual para ella varían entre 167+, 186, 218 y 228 según la fuente que se consulte. Ni el León de Natuba era tan sabio. Consiguió una puntuación de 228 cuando hizo el test de Stanford-Binet a la edad de 10 años aunque el test realmente no supera los 160 puntos en su forma original y certificada. El hecho de que distintas fuentes indican resultados divergentes se debe a que ha sido sometida a test de inteligencia diferentes. Hizo el Stanford-Binet en septiembre de 1956 y alcanzó la puntuación máxima. Esto equivale a una edad mental de 22 años y 10 meses, y corresponde a un CI de 228. Este resultado corresponde a 8.53 desviaciones típicas por encima de la norma, considerando que el CI promedio es 100 puntos y que la desviación típica es 15 puntos. Era una máquina de energía perpetua.
Era el eje que movía el asunto.
Una perversa absurdidad.
“El amor es una exaltación de la piel”
Jurema
Datos curiosos sobre la historia en Parade
-En los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, ¡los atletas competían desnudos! Esto era para acercarse a los dioses y también para desintoxicar su piel mediante el sudor. De hecho, la palabra "gimnasia" proviene del griego antiguo "gumnasía"-entrenamiento atlético, ejercicio- y "gumnós"- desnudo.
-En 1386, un cerdo fue ejecutado en Francia. En la Edad Media, el cerdo atacó a un niño que posteriormente murió a causa de sus heridas. El cerdo fue arrestado, encarcelado y luego enviado a juicio, donde fue juzgado por asesinato, declarado culpable y ejecutado en la horca.
-Durante la Gran Depresión, la gente fabricaba ropa con sacos de comida. Se usaban bolsas de harina, sacos de patatas y cualquier cosa hecha de arpillera. Debido a esta tendencia, los distribuidores de alimentos empezaron a hacer sus sacos más coloridos para ayudar a la gente a mantenerse a la moda.
-Durante la época victoriana, era común fotografiar a los seres queridos tras su fallecimiento. La gente vestía a sus familiares recién fallecidos con sus mejores galas, los ponía en poses realistas y los fotografiaba. ¡Lo hacían para preservar una última imagen de su ser querido fallecido!
Pregunta al buzón de Marilyn
¿Qué significa un CI muy alto?
Pregunta del lector:
“¿Qué significa tener un cociente intelectual muy alto? ¿La vida se vuelve más fácil?”
Respuesta:
No necesariamente. Un CI elevado refleja ciertas habilidades en razonamiento lógico, matemático o verbal. Pero la vida requiere también empatía, creatividad, perseverancia y sentido común. El CI mide una parte del intelecto, no su totalidad. A veces, ser muy consciente de los errores del mundo puede incluso hacerlo más frustrante.
“Llegará el día en que la inteligencia será despreciada y la estupidez será adorada”
José Saramago
Ella era como viajar a otra galaxia, pues las actas escolares añaden que la puntuación que obtuvo corresponde a una edad mental de al menos 17 años y 10 meses, un CI de 167+. Este es el resultado que acreditó para hacerse miembro de Mensa. Todo parecía que todos estaban al servicio del Anticristo.
No mordía más de lo que podía tragar.
¿Te das cuén?
Caucásica, vello corporal donde debe estar, ojos tendiendo al azul, gris, verde o avellana, y cabello castaño. No restablecería las amarras con su excelente geografía corporal. Cara simpaticona como la de la mujer maravilla, cejas simplificadas, naríz recta de troyana, frente alta, labios sugerentes, dedos largos, ombligo persa, bisectriz recta sin recortes, rodillas firmes, camotes estilizados, piernas torneadas, pies de amazona, llena de pelos y uñas. No por la vastedad de su intelecto, sino por la estrechez de su intuición.
Con paté de fuá, en los años 1980 con su vocecita de pájaro exótico y no es que haya jugado a la suerte, contactó al filósofo Ronald K. Hoeflin, que había fundado un par de organizaciones para personas superdotadas entre otras la sociedad Mega. Hoeflin que no era un tullido con hambre de saber, ha revelado que le había dicho que alcanzó la puntuación máxima cuando hizo el Stanford-Binet a la edad de 10 años. Hoeflin calculó el CI dividiendo una edad mental de 22 años y 11 meses por una edad biológica de 10 años y 6 meses, lo que resultó en un CI de 218. En 1985 participó en el Mega Test, un examen de inteligencia diseñado por Hoeflin y, obtuvo 46 de 48 puntos, lo que correspondía a un CI de 186. Según los estadísticos de Hoeflin, este resultado corresponde a 5.4 desviaciones típicas encima de la norma, sólo una de cada 30 millones de personas alcanza un resultado tan alto. Ni los trotacalles. La redacción del Libro Guinness de los Récords tomó nota de ese resultado cuando un abogado de Boston, Andrew Egendorf, quien estaba escribiendo un libro sobre las organizaciones para los superdotados, les envió los resultados de ella, quien pasó a ser catalogada en las ediciones del Libro publicadas entre 1986 y 1989 bajo la categoría CI más alto con las puntuaciones de 228 (escala Stanford-Binet) y 186 (escala de Wechsler). Desde 1988 está catalogada bajo la misma categoría en el Guinness Book of World Records Hall of Fame. Antes de que sus resultados fuesen publicados en el Libro, el CI indicado allí tenía una puntuación de 196.
Vade retro, cuando diseñó el Mega Test, Hoeflin había utilizado una desviación típica de 16 puntos, por consiguiente las escalas utilizadas para calcular las puntuaciones de 228 y 186 no son las mismas. El CI de 228 (Stanford-Binet) corresponde a un CI de 188 en la escala utilizada para el Megatest. Por contraste, el CI de 186 corresponde a un CI de 224 en la escala utilizada para el Stanford-Binet. Ella cree que ni siquiera los exámenes de inteligencia más profesionales son aptos para medir la inteligencia humana, pues la inteligencia está afectada por tantos factores que es difícil medirla. En junio de 2011 fue preguntada por un lector si realmente tenía el CI más alto del mundo. Ella dijo, “Creo que no. ¿Cómo quiere que comprobemos esta hipótesis?”
No quería embarrarse en el lodazal por la extraña cartografía del azar.
Pensaba tan rápido, como Chumil pedaleando.
Datos curiosos sobre la historia en Parade
-¡La guerra más corta de la historia duró 38 minutos! Fue entre Gran Bretaña y Zanzíbar, y se conoce como la Guerra Anglo-Zanzibariana. Esta guerra tuvo lugar el 27 de agosto de 1896. Se centró en la ascensión del siguiente sultán a Zanzíbar y resultó en una victoria británica.
-¡El tira y afloja fue un deporte olímpico! Formó parte del calendario olímpico entre 1900 y 1920 y se celebró en cinco Juegos Olímpicos de Verano diferentes. El país con más medallas en este deporte fue Gran Bretaña con cinco, seguido de Estados Unidos con tres.
-La Universidad de Oxford es más antigua que el Imperio Azteca. La Universidad de Oxford abrió sus puertas a los estudiantes por primera vez en 1096. En comparación, se dice que el Imperio Azteca se originó con la fundación de la ciudad de Tenochtitlán en el lago de Texcoco por los mexicas, en el año 1325.
-La asesina en serie más famosa fue la condesa húngara Elizabeth Báthory de Ecsed. Fue acusada de torturar y asesinar a más de 650 mujeres jóvenes. La mayoría de ellas tenían entre 10 y 14 años.
-¡Rusia se quedó sin vodka celebrando el fin de la Segunda Guerra Mundial! Al terminar la larga guerra, las fiestas callejeras inundaron la Unión Soviética y duraron días, hasta que las reservas de vodka del país se agotaron tan solo 22 horas después de que comenzaran.
La única manera de conservar lo que piensas, es escribiéndolo
“Au dessus de la mêlée” cada familia guarda un cadáver dentro del armario, aunque aquí no hay nada que esconder y, con el ósculo de los elegidos fue enviada a la Tierra Marilyn vos Savant -sí, es de ella de quien se trata la historia de este semanal,- parida en 1946 bajo la camiseta de St. Louis, Missouri, EE. UU., sin prisa ni complicación,- haciendo la salvedad que el Renap no registra día, mes, ni hora del hecho, pero ante mi protesta me confirmaron que fue un 11 de agosto a las 3:18am.- Es ampliamente conocida entrando a la historia por haber sido considerada como la persona con el Cociente Intelectual más alto del mundo, acreditándosele un deslumbrante CI de 228, más que Hawking, medido en pruebas de inteligencia Stanford-Binet y MegaTest, según el Libro Guinness de los Récords hasta que la categoría fue eliminada por controversias metodológicas para los alucinados contaminados de sobrenaturalidad. Ese número, frío y abstracto, se convirtió en su etiqueta pública, aunque ella misma advertía que la inteligencia no podía reducirse a una cifra.
Ni los muros de Jericó eran tan altos como su inteligencia.
La fuerza del olvido es el enemigo de la verdad ad placitum.
Como que fueran mediumúnico, se le ha reconocido de nuevo tras la viral publicación del tuitero Tushar -@tusmedios-, donde ha recogido algunos de los hechos más importantes de su vida, quien explica que a los 10 años, memorizaba libros enteros y leía decenas de volúmenes de la Enciclopedia Británica, cuando le hicieron un test de CI que dio un resultado de 228 puntos, el más elevado que se había registrado nunca. “Nadie me prestaba mucha atención sobre todo porque era una chica, y lo acepté,” decía ella misma en un testimonio recogido por Tushar. Saltó a la fama mundial cuando el Libro Guinness de los Récords se hizo eco de la puntuación de su CI, más alto que el de otras figuras muy conocidas como Stephen Hawking o Albert Einstein, ambos cerca de los 160 puntos. Eso hizo que apareciera en diferentes programas de tevé, y que acabara firmando una columna en la revista Parade: Pregúntale a Marilyn.
Se me baja la baraja cuando en el transcurso de su escolaridad fue sometida a varios exámenes de inteligencia y alcanzó la puntuación máxima en todos ellos, sin cuitas ni fatalidad femenina. Mientras que su familia y sus profesores reaccionaron a esos resultados con asombroso asombro, en 2009 manifestó a la revista Financial Times que ella no se sorprendió por esas puntuaciones porque era una chipén. El puro acostumbramiento. En una entrevista a la revista colombiana Semana en 2009, reveló que su niñez no había sido fácil y que había odiado la escuela, tanto como yo. Añadió que cuando era niña, por causa de su género siempre era tratada con desdén en los cuchipandas. Sus profesores consideraban que su inteligencia era un instrumento tan inútil como ellos mismos porque eran como archiperres. Una vez un profesor la excluyó de sus clases de ciencias naturales porque ella era la única alumna femenina en su clase. Desde entonces andaba con el marchamo puesto.
Ellos eran por decreto divino incapaces de ocultar completamente su naturaleza.
Así que pónganse duros que la juventud está apretando.
Muchas veces el maligno obra a través de causas segundas.
Fue como el síndrome de inflexión aguda en el túnel carpiano, cuando obtuvo su diploma escolar ocupó el puesto 178 en una clase de 613 bachilleres. Estudió filosofía en la Universidad Washington de San Luis, pero sus padres la hicieron abandonar sus cursos al cabo de dos años, para que siguiera una carrera de inversionista y pasó a trabajar para la cadena de tintorerías de la familia Mach. Tras convertirse en una mujer financieramente independiente, emprendió carrera como escritora y publicó varios cuentos, ensayos y artículos periodísticos bajo seudónimo.
La sabiduría es prehistórica
Pregunta al buzón de Marilyn
Pregunta del lector:
“Marilyn, siempre me confundo con el famoso problema del concurso de tres puertas. Si el presentador abre una puerta y muestra una cabra, ¿de verdad es mejor cambiar de puerta? No me parece lógico.”
Respuesta de Marilyn:
Sí, es mejor cambiar. Al inicio tienes 1 probabilidad en 3 de elegir la puerta con el premio y 2 en 3 de fallar. Cuando el presentador abre una de las puertas vacías, esas probabilidades no desaparecen, siguen siendo 1/3 para tu primera elección y 2/3 para la otra puerta cerrada. Cambiar te da el doble de oportunidades de ganar. Este resultado contradice la intuición, porque parece que tras abrirse una puerta el juego queda en 50-50. Pero en realidad, la primera elección arrastra el peso de las probabilidades originales. Es un buen ejemplo de cómo las matemáticas pueden desafiar lo que parece lógico.
"Ser derrotado es a menudo una condición temporal;
abandonarse es lo que la vuelve permanente"
Marilyn vos Savant
Muy cerca de la lejanía, esa fue en la columna revística donde se le encendieron las luciérnagas en ambos hemisferios y le hicieron llegar un problema matemático y, donde Marilyn contestó que, ante la posibilidad de quedarse con su puerta o elegir la número 2, que seguía cerrada, ella elegiría esta última, cambiando su elección inicial. A raíz de su respuesta, recibió 10,423 cartas -según datos de la BBC-, muchas de ellas de alunados profesores de matemáticas en distintas universidades de Estados Unidos, quizá porque andaban con gazuza. “Quizá las mujeres ven los problemas matemáticos de forma diferente a los hombres,” recoge Tushar de una de estas. “Ya hay suficiente analfabetismo matemático en este país, y no necesitamos la propagación del cociente intelectual más alto del mundo.” Sin embargo, resultó que todos estos académicos desconocían la existencia de esta paradoja publicada por Steve Selvin quince años antes, la respuesta de Marilyn era la correcta. A priori, muchos podrían pensar que hay un 50% de posibilidades de acertar con cada puerta, pero no es así. En realidad, la puerta que ha escogido el concursante en un principio tiene solo un 33% de posibilidades, mientras que la que no ha abierto el presentador tiene un 66%. Un hecho paradójico, pero corroborado por numerosos experimentos que se realizaron posteriormente, para la perplejidad de los no creyentes.
Es una larga historia corta.
“Supongamos que hay un millón de puertas y eliges la puerta número uno”, explicó Vos Savant más adelante. “El presentador del concurso, que sabe lo que hay detrás de las puertas y siempre evitará revelar la que tiene el premio, las abre todas excepto una, la 777.777. Cambias la puerta rápido, ¿no?”
Pero los aziguambados no lo sabían.
La ciencia contra la conciencia
Pespunteando en el tiempo con sentido de cronología socavada por el desorden en tumultuosa crónica con rechazo visceral, ella es de ascendencia italoalemana, con su piel tersa de persa, galana, ojos que alumbran, quijada sutil, nada menos es escritora, columnista, matemática, literata, novelista, conferencista y otras cosas más, como que en una famosa columna durante muchos años desde 1986 escribió en la revista Parade, en la sección Ask Marilyn, donde el público americano descubrió su voz en esa columna donde respondía preguntas de lógica, matemáticas, filosofía y vida cotidiana. Cada domingo, millones de lectores esperaban sus respuestas a sus preguntas, ella con su tono claro, pedagógico, que al mismo tiempo desarmaba complejidades con elegancia como que el calor estuviera enlatado. Fue allí donde estalló la polémica más recordada, el enigma de Monty Hall en 1990, publicó en su columna la solución del problema, basado en un concurso de tevé, en donde Marilyn recomendó cambiar siempre de puerta para aumentar las probabilidades de ganar. Miles de lectores, incluidos matemáticos y profesores, la atacaron con cartas furibundas, acusándola de error, cometiendo homicidios de buena fé con odio en las pupilas, como queriéndole arrancar todo lo comestible. Pero el tiempo y la estadística confirmaron que tenía razón. La mujer más inteligente del mundo había dado una lección de paciencia y rigor.
Imagine usted amable lector de este semanal, que está participando en un concurso de tevé en el que hay tres puertas cerradas. Detrás de una de ellas, hay un automóvil nuevo de paquete que puede ganar, mientras que en las otras dos hay una cabra. Si seleccionas la puerta número uno, y el presentador, que conoce detrás de qué puerta está el auto, abre la puerta número tres, de la que sale uno de los animales, lo siguiente que te pregunta es con cuál te quedas, si con la número uno, que es la que habías escogido en un principio, o con la puerta número dos, que es la que él no ha abierto. ¿Cuál escogería?
La poesía es una fantasía.
Pregunta al buzón de Marilyn
El enigma de las tres puertas. El problema de Monty Hall
Pregunta:
“Marilyn, en el concurso de las tres puertas, una esconde un coche y las otras dos, cabras. Yo elijo una puerta y el presentador abre otra que no tiene premio. ¿Debería cambiar mi elección?”
Respuesta:
Sí. Al inicio tienes 1/3 de probabilidades de acertar y 2/3 de equivocarte. Cuando el presentador abre una puerta vacía, esas probabilidades no desaparecen: se concentran. La otra puerta cerrada tiene 2/3 de probabilidad de ser correcta. Cambiar te da el doble de opciones de ganar.
En la puerta del horno se quema el pan
Más temprano que tarde, este acertijo es, en realidad, un problema matemático-probabilístico conocido como la paradoja de Monty Hall -cuyo nombre viene a raíz de un concurso que realizaba un juego similar.- La respuesta correcta fue publicada en el año 1975 por el matemático Steve Selvin -con su silueta de marsupial,- en la revista American Statician, pero no fue hasta quince años después, en 1990, cuando este acertijo se hizo mundialmente conocido, después de que la mujer más inteligente del mundo, Marilyn Vos Savant, publicara su respuesta en en la revista Parade Magazine y generó una tormenta de críticas fruncidas de matemáticos y lectores, recibiendo numerosas críticas por ello, con anomalías equivocadas de la especie como coloquios celestiales, sin mirar y tal vez sin ver, pues ella no era una adivina del tarot y, quizás algunos eran esmirriados espantapájaros de mutua dependencia. Que un pez espada me parta la almohada.
Como dice el filósofo Chava Flores, Tan chulas que son, lástima que todas coman.
Parade era una revista distribuida cada domingo como suplemento en 700 periódicos en los Estados Unidos de América, fundada en 1941 hasta el 13 de noviembre de 2022 y pertenece a la compañía AMG/Parade, después de que la adquiriera a su anterior propietario, Advance Publications. Con un tiraje de 32 millones de ejemplares tenía 54.1 millones de lectores. Ahora como revista electrónica insertada en las páginas web de los periódicos es incontable la cantidad de seguidores. La revista se imprime en papel periódico, aunque de mayor calidad que el habitual. Aun así su diseño y calidad queda lejos del que ofrecen la mayoría de revistas. Cuenta con un artículo principal, ocasionalmente otro más pequeño y varias secciones permanentes. Hay también un número considerable de anuncios de productos generalmente dirigidos a un público de pensamiento conservador. Algunos de estos anuncios cuentan con cupones de descuento conocidos como Parade Ansercards.
Inteligencia: ¿herencia o ambiente?
Pregunta:
“¿La inteligencia es algo con lo que nacemos o depende de la educación y el entorno?”
Respuesta:
Ambos influyen. Los genes determinan cierta capacidad, pero el entorno puede potenciarla o limitarla. La inteligencia no es un bloque fijo, es un conjunto de habilidades que se desarrollan con práctica, educación y curiosidad. Incluso una mente privilegiada puede atrofiarse sin estímulos.
Fuera del tiempo y como sus reservas son inextinguibles con la enfermedad de la sabiduría y con su alma refocilada en la locura de los tiempos publicó varios libros, como The Power of Logical Thinking y Brain Building in Just 12 Weeks, donde defendía que la mente se ejercita como un músculo y que la claridad lógica es un arte cotidiano, no un privilegio de genios. No hay que pegarle tan duro, sino saberle pegar. Su vida privada también guarda un eco de innovación, y como en una valiosísima vida está casada con el genio Robert Jarvik, médico y creador del corazón artificial Jarvik-7. Juntos formaron un curioso símbolo, ella, la inteligencia, él, el ingenio aplicado a la vida. Para la leche que da la vaca que se la tome el ternero.
Con morisquetas implorantes en los umbrales de lo novedoso y lo imprevisible sin fusión, ni confusión más allá del número de CI, Marilyn vos Savant se volvió un símbolo cultural, defendió que la inteligencia no es solo abstracción matemática, sino también claridad en el pensamiento lógico y en la comunicación. Se convirtió en una figura mediática que cuestionaba la forma en que entendemos el talento intelectual y el mérito, pues el auditorio no les daba de comer atenuando el desamparo sin huir de la sombra.
Datos curiosos sobre la historia en Parade
1. Durante la Segunda Guerra Mundial, una gran danesa llamada Juliana recibió la Medalla de la Cruz Azul. ¡Apagó una bomba incendiaria orinando sobre ella!
2. Alejandro Magno fue enterrado vivo accidentalmente. Los científicos creen que Alejandro padecía un trastorno neurológico llamado síndrome de Guillain-Barré. Creen que, al morir, solo estaba paralizado y mentalmente consciente.
3. ¡Había gladiadoras en la Antigua Roma! A una gladiadora se le llamaba gladiatrix (en plural, gladiatrices). Eran extremadamente raras, a diferencia de sus homólogos masculinos.
4. La pirata más exitosa de la historia fue Ching Shih. Ejerció la prostitución en China hasta que el comandante de la Flota Bandera Roja la compró y se casó con ella. Pero su esposo la consideraba su igual, y se convirtió en una comandante pirata activa en la flota.
5. Quizás los conozcas como el grupo de héroes que batieron récords de taquilla con sus películas . Pero "Los Vengadores" también fue un grupo de asesinos judíos que persiguieron a criminales de guerra nazis después de la Segunda Guerra Mundial. ¡Envenenaron a 2283 prisioneros de guerra alemanes!
“El justo se lavará las manos en la sangre del pecador”
El Consejero
No es pareidolia, ella es la directora principal de finanzas de Jarvik Heart, y ayuda a su marido en la investigación y prevención de enfermedades cardiovasculares. Trabaja como conferenciante para varias empresas y universidades. Es miembro del Comité para la Investigación Escéptica y trabajó en el Directorio del Consejo Nacional de Educación de Economía, en el Consejo de la Asociación Nacional para Niños Superdotados y en el Museo Nacional de Historia de las Mujeres, recibiendo por esto último el premio Mujeres que hacen Historia (Women Making History) en 1998 por su contribución a cambiar los estereotipos sobre la mujer. Fue nombrada por Toastmasters International como una de los Cinco Oradores más Sobresalientes de 1999, y recibió en 2003 un doctorado Honoris Causa en letras del Colegio de Nueva Jersey. Forma parte de distintas sociedades de alto CI, como Mensa, Prometheus y la International Society for Philosophical Enquiry. Al mediar los años 1980 perteneció a y trabajó como secretaria de la sociedad Mega, cuyos miembros tienen que presentar un CI de 176 o más. Por eso no hay que patear el avispero que es el alma de los paganos.
Su inclusión en 1986 en el Libro Guinness de los Récords atrajo una gran atención sobre ella por parte de los medios. Entre las publicaciones estaba Parade, que publicó un artículo en el que se incluía una selección de preguntas y sus respuestas, cuya popularidad dio lugar a la columna de preguntas y respuestas, Pregunta a Marilyn. En esta sección ella resuelve problemas matemáticos y lógicos, y contesta preguntas sobre una gran variedad de temas, incluyendo filosofía, física, política, educación, naturaleza del hombre, así como también cuestiones más cotidianas como consejos personales. Existe una versión electrónica de la columna, esta versión contiene algunos elementos que no son incluidos en la versión impresa, discusiones sobre las respuestas que ha publicado y que se han revelado incorrectas o controvertidas, explicaciones sobre algunas respuestas demasiado cortas, repeticiones de algunas columnas anteriores y resolución de algunas preguntas adicionales. Su columna ha proporcionado la base de tres de sus libros, es decir Ask Marilyn: Answers to America’s Most Frequently Asked Questions (1992), More Marilyn: Some Like It Bright (1994) y Of Course I’m for Monogamy: I’m Also for Everlasting Peace and an End to Taxes (1996).
Sólo es un favor en el camino.
La vida no es lógica.
Datos curiosos sobre la historia en Parade
-De 1912 a 1948, los Juegos Olímpicos celebraron competiciones de bellas artes. Se otorgaron medallas en literatura, arquitectura, escultura, pintura y música. Obviamente, el arte creado debía tener una temática olímpica.
-El famoso conquistador Napoleón Bonaparte fue atacado una vez por una horda de conejos. Había solicitado que se organizara una cacería de conejos para él y sus hombres. Cuando los conejos fueron liberados de sus jaulas, estos cargaron contra Bonaparte y sus hombres en una embestida imparable.
-¡Cleopatra no era egipcia! Según los historiadores, la famosa femme fatale de Egipto era griega. Era descendiente de Ptolomeo, el general macedonio de Alejandro Magno.
-El kétchup se vendía como medicamento en la década de 1830. En 1834, un médico de Ohio llamado John Cook lo vendió como remedio para el malestar estomacal. ¡No se popularizó como condimento hasta finales del siglo XIX!
-¿Sabías que Abraham Lincoln está en el Salón de la Fama de la Lucha Libre? El presidente, de 1.93m solo tuvo una derrota en sus cerca de 300 combates. Por ello, se ganó la reputación de luchador de élite en New Salem, Illinois.
“Una buena idea te mantendrá despierto durante la mañana,
pero una gran idea te mantendrá despierto durante la noche”
Marilyn vos Savant
El cumpleaños compartido
Pregunta:
“En una clase con 30 alumnos, ¿es posible que dos compartan cumpleaños? Parece muy improbable, porque hay 365 días en un año.”
Respuesta:
Es más probable de lo que parece, la probabilidad es de alrededor del 70%. Esto se debe a que no buscamos una coincidencia específica, que alguien cumpla el mismo día que tú, sino cualquier coincidencia entre dos personas. Con suficientes combinaciones, la coincidencia se vuelve muy probable.
En un silencio que puede tocarse con las manos, sabe lo que sabe que sabe en el contubernio de las cosas, pues no es fácil conmoverse por cosas abstractas.
El famoso problema de Monty Hall, volvió a primer plano el 9 de septiembre de 1990, cuando MvS publicó en su columna un problema planteado y resuelto en 1975 por el estadístico Steve Selvin, cuando un lector le envió la pregunta:
-“Imagínese que está participando en un concurso de tevé y que tiene que escoger entre tres puertas. Una puerta oculta un coche mientras que las otras encierran un par de cabras. Usted selecciona la puerta con el número 1 y el presentador, que sabe lo que está escondido detrás de cada una de las puertas, abre la tercera puerta, dejando ver una cabra. Ahora le pregunta a usted si es mejor quedarse con la primera puerta o si usted prefiere seleccionar la segunda puerta. ¿Es mejor cambiar de puerta?”
Sin despeinarse le respondió que era mejor seleccionar la segunda puerta, aumentando las probabilidades de ganar el coche de 1/3 a 2/3. A raíz de ello, recibió más de diez mil cartas, la mayoría de los remitentes creía que las probabilidades de ganar el coche -½- eran las mismas para las dos puertas.
Los infelices ratones fueron a deliberar y al fin de mucho pensar rompieron las relaciones, pues el problema de Monty Hall de 1975 fue analizado por empleados de la CIA, del MIT y del Laboratorio Nacional de Los Álamos y en más de mil escuelas americanas. A pesar de esas reacciones mayoritariamente negativas, Marilyn vos Savant se negó a desdecirse. En su segunda columna sobre el problema de Monty Hall publicada el 2 de diciembre de 1990 escribió, “Un método para esclarecer el incremento de las probabilidades que resulta de un cambio de puertas consiste en una enumeración de todos los resultados posibles del juego. Durante las primeras tres rondas usted escoge la primera puerta y cambia cada vez; durante las siguientes tres rondas usted selecciona la primera puerta pero no cambiará, y cada vez el presentador abre una puerta con una cabra.
En su tercera columna sobre el problema de Monty Hall publicada el 17 de febrero de 1991, Savant pidió a sus lectores que jugasen el problema de Monty Hall y que le enviasen los resultados. También recalcó que el hecho de que el presentador siempre abría una puerta con una cabra era el detalle más importante. “Mi solución del problema era correcta, y la pregunta si es mejor cambiar de puerta es la clave para solucionar el problema. Imagínese que el programa de concursos se interrumpe durante algunos minutos y que un ovni aterriza sobre el escenario. Aparece una pequeña mujer verde, y el presentador le pregunta que le indique una de las dos puertas cerradas. La probabilidad que indicará la puerta con el coche es efectivamente 1/2. Esto es porque ella -al contrario del candidato- no ha sido ayudada por el presentador. Trate de olvidar todos los programas de televisión. Si al inicio del juego usted escoge la primera puerta, la probabilidad que escogerá la puerta con el coche es 1/3. La probabilidad de que el coche esté disimulado detrás de una de las otras dos puertas es 2/3. Pero entonces el presentador le da un poco de ayuda. Si el coche está escondido detrás de la segunda puerta, el presentador abrirá la tercera puerta, y si el coche está disimulado detrás de la tercera puerta, él abrirá la segunda puerta. Si usted cambia de puerta, y si el coche está escondido detrás de la segunda o de la tercera puerta, usted ganará. ¡Ganará así como así! Pero si usted no cambia, sólo ganará si el coche está escondido detrás de la primera puerta.
En su cuarta y última columna sobre el problema de Monty Hall publicada el 7 de julio de 1991, reveló que muchos de sus lectores ahora estaban convencidos de la veracidad de su solución y que muchos de ellos habían jugado el problema. Savant ha analizado el problema de Monty Hall en más de cien artículos periodísticos. Hay que tomarse un trago con camisón y no sé bailar en un solo pie.
Datos curiosos sobre la historia en Parade
-George Washington abrió una destilería de whisky después de su presidencia. Para 1799, su destilería era la más grande del país, con una producción de 11,000 galones de whisky sin añejar.
-Durante los juicios de Salem las brujas acusadas no fueron quemadas en la hoguera. La mayoría fueron encarceladas y algunas ahorcadas. Pero ninguna de las 2,000 personas acusadas fue quemada viva.
Marilyn Vos Savant, la mujer con el cociente intelectual más alto jamás registrado
La paradoja del ascensor
Pregunta:
Marilyn, “En mi oficina, el ascensor parece detenerse más veces en el piso donde trabajo. ¿Es coincidencia o una ilusión?”
Respuesta:
Es una ilusión basada en tu atención selectiva. Notas más cada vez que se abre en tu piso porque te afecta directamente. En realidad, el ascensor se detiene en todos los pisos según la demanda, pero nuestra percepción exagera lo que nos resulta relevante.
Datos curiosos sobre la historia en Parade
-¡El presidente Zachary Taylor murió por una sobredosis de cerezas! Falleció tras comer demasiadas cerezas y beber leche en una fiesta del 4 de julio de 1850. Murió el 9 de julio de gastroenteritis. Se cree que el ácido de las cerezas, junto con la leche, fue la causa.
-Andrew Jackson tenía un loro de mascota. Y le enseñó a su loro, Polly, a maldecir como un marinero. ¡Incluso existe la leyenda de que tuvieron que sacar al loro del funeral de Jackson por su tendencia a las groserías!
-El Bloody Mary no siempre se llamó Bloody Mary! Primero, la popular bebida del brunch se llamaba "Cubo de Sangre". Después, pasó a llamarse "Red Snapper" y, finalmente, "Bloody Mary."
“El éxito se logra mediante el desarrollo de nuestros puntos fuertes, no mediante la eliminación de nuestras debilidades”
Marilyn vos Savant
FIN
sergiodeleonlopez